El juego como herramienta de diagnóstico / @ramonochoag*
Empecemos definiendo que es el juego. El juego es una actividad natural de los humanos que se inicia en la cuna y prosigue hasta que envejecen. El bebé que mueve sus brazos para alcanzar o mover un sonajero, juega. El niño de un año que alcanza y lanza los objetos en su corral, juega. La niña de cuatro que se coloca los zapatos y cartera de mamá, juega. Los que juegan al doctor o policías y ladrones, juegan. Los adolescentes, los jóvenes y los adultos que juegan futbol, básquet, beisbol o cualquier deporte, juegan. También juegan quienes realizan una partida de ludo, damas o ajedrez. Hoy resulta muy frecuente observar personas de diferentes edades jugando con sus teléfonos celulares, sus computadoras o sus consolas de videojuegos.
Fotografía propia
El juego es una actividad generalmente espontánea dirigida a producir placer y satisfacción en quienes lo realizan. En el juego predominan los medios sobre los fines, o dicho más claro la actividad de jugar es un fin en si mismo, en principio.
El carácter marcadamente gratificador del juego ha sido reconocido por muy destacados autores de la psicología, Sigmund Freud, Jean Piaget, Jerome Bruner y Lev Vygotsky, entre otros. En la actualidad es una muy importante área de estudio de la disciplina.
El juego sirve para divertir y para entretener y desde hace algún tiempo se ha insistido en su uso educativo, convirtiéndolo en un recurso, una herramienta para enseñar y para aprender. Revisando publicaciones especializadas se encuentran trabajos recientes en los que refieren estudios sobre intervenciones en las que se usa el juego para favorecer la inclusión, para estimular el desarrollo emocional, para estimular el desarrollo de habilidades neurocognitivas y sociales en niños, con diferentes condiciones y características.
En nuestra área profesional se ha destacado el valor del juego en el desarrollo del sí mismo y en el aprendizaje e internalización de normas y reglas que se pueden emplear fuera del contexto de juego, es decir el juego hace parte del desarrollo moral de la persona. Por estas razones, y por otras, el juego se utiliza como eje central del currículo en la educación preescolar de forma universal.
Como puede verse, el tema del juego y del desarrollo puede abordarse desde diferentes aristas y perspectivas. Hoy voy a presentar aquí, brevemente, un abordaje que usan los psicólogos a quienes les corresponde evaluar niños, tanto en una perspectiva de determinación de su desarrollo, como desde una perspectiva clínica.
El juego es usado como herramienta diagnóstica en la evaluación psicológica. En efecto, además de las entrevistas y pruebas, la observación de la hora o de la mesa de juegos puede ser muy útil para el profesional de la psicología.
Como se ha establecido, el juego es una actividad central en la vida de los niños, que les permite el logro de satisfacciones, la expresión de sus deseos y la elaboración de conflictos. Al mismo tiempo el juego propicia la experimentación de la frustración con una intensidad menor a la real que se produce en la realidad del no juego. El niño aprende a ganar, aprende a perder y aprende que puede haber nuevas oportunidades.
El juego le permite dar rienda suelta a su imaginación y creatividad, con lo cual el niño se puede refugiar en su fantasía, a la vez que aplicarla en la realidad para probarlas.
Después de que Freud planteó la importancia del juego en la elaboración psíquica otros autores han contribuido con el enriquecimiento de las teorías sobre el juego como elemento vital en la caracterización del desarrollo psíquico de los niños.
Fotografía propia
Melanie Klein introdujo la técnica del juego como método para el abordaje del psiquismo de los niños como lo plantea en su libro La personificación en el juego de los niños. A partir de allí los historiadores de la psicología y especialmente del psicoanálisis coinciden, en que se produjo un viraje cualitativo y teórico hacia la consideración del juego como recurso para analizar a los infantes.
Posteriormente Donald Winnicott escribió Juego y realidad en 1956, con este texto acaba por afianzarse la tendencia iniciada por Klein, al punto que, a partir de los sesenta, comenzó a considerarse el juego como la vía regia para entrar en el psiquismo e inconsciente de los niños en lugar de los sueños como suele hacerse en el análisis de los adultos.
La hora de juego diagnóstica
En una hora, diagnóstica, típica, de juego, se colocan sobre una mesa, o en el piso del consultorio y a la entera disposición del niño, diferentes juguetes: animales, juegos de tazas, muñecos, familias de muñecos, vehículos, bloques para armar o construir y también témperas, lápices, creyones, tijeras, papel, plastilina, etc. y se le pide al niño que juegue, teniendo cuidado de no hacerse daño. El psicólogo o psicoanalista le invita a jugar, señalándole que estará cerca.
Karina Krauth organiza y resume los aspectos de los cuales estará atento y observando el especialista. Los presentamos a continuación:
Fotografía propia
a) La comprensión del niño de la instrucción.
b) La actividad que despliega.
c) Cómo emplea los materiales y juguetes, roles y personajes que aparecen.
d) Cómo usa el espacio.
e) Cómo usa el tiempo.
f) Cómo se relaciona con el psicólogo, si lo ignora, lo invita a participar o le comenta.
g) Si se evidencia el motivo de la consulta.
h) Qué inventa si hace una construcción, una competencia, o si su juego expresa algún drama, cuál es la narrativa del juego.
h) Cómo concluye el juego, cuando se le indica que se le terminó el tiempo.
i) Finalmente se recogen los productos, si existen dibujos o algún otro producto del juego.
En función de los datos biográficos aportados por los padres y de los referentes teóricos que guían al psicólogo, se consideran para el análisis la elección de los juguetes, cómo se aproxima o apropia de los juguetes que empleó, cómo aparece la fantasía en el juego, cuáles emociones aparecen y en cuáles personajes. Así, el recurso de la hora diagnóstica de juego se integra con los otros instrumentos que posea el profesional y procede a estructurar sus hipótesis de trabajo, a diseñar sus intervenciones y/o a comunicar una impresión diagnóstica.
Los estudiosos del desarrollo de los niños teorizan sobre la evolución del juego a lo largo de la infancia. Caracterizan el juego de los niños según sean sus características personales o el motivo de consulta. Aquí solo he querido presentar una perspectiva del juego , relativamente desconocida para la mayoría, y alertar a quienes trabajan con niños sobre las posibilidades de aprovechar la observación, mediante la formación y el entrenamiento en la técnica, para recabar información de primera mano y conocer mejor a los niños con quienes trabajamos. Espero haber presentado de manera clara e inteligible cómo se emplea el juego, ese puente entre la realidad y la fantasía como instrumento de diagnóstico.
Referencias:
Krauth, Karina (2012). El juego en la evaluación del desarrollo. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/el_juego_en_la_evaluacion_del_desarrollo.pdf
Klein, Melanie (1929). La personificación en el juego de los niños. Reseña en: http://www.melanie-klein-trust.org.uk/es-child-analysis
Winnicott, D. (2001) Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
Tu post me parece muy valioso... el juego definitivamente es una excelente técnica para evaluar el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño, así como sus fantasías, vínculos afectivos y ansiedades...
Agradecido de tu visita y comentario,@sofiaaquino.
Interesantísimo trabajo, @ramonochoag. Una muy buena explicación sobre la importancia del juego en algunos diagnósticos psicológicos. Leo y me vienen algunas escenas de películas policiales en las que el especialista interroga a un niño y siempre hay un juguete de por medio. Ya entiendo por qué! Lo felicito por este trabajo. Un brazo
Gracias,@nancibriti,la realidad del juego permite acceder a lo que el niño proyecta mediante el juego, incluso desde perspectivas no psicoanalíticas es una fuente de muy importante de observaciones.
Excelente trabajo. Invaluable el aporte para seguir conociendo sobre esa hermosa carrera.
Gracias,@solperez, me gusta que te haya gustado.
Muy buen trabajo. Comparto esa visión que en el momento de juego se puede evaluar de una u otra manera la conducta del niño (y del adulto).
Gracias,@cayevibe, por leer y comentar.
Excelente trabajo, @ramonochoag. No dejas lugar a dudas acerca de lo serio e importante que es el juego (en todas sus dimensiones) en la formación de la psicología infantil y su preparación para la vida del joven y el adulto. Te felicito por la forma tan sencilla en que has expuesto estos aspectos que son verdaderamente complejos.
Agradecido,@eudisdiaz, por tu lectura y comentarios la idea era hacer pública una arista del trabajo profesional que es verdaderamente compleja y requiere preparación.
@ramonochoag es un verdadero placer leerlo, con sus publicaciones siempre aprendo. Gracias por todas las referencias y las explicaciones sencillas de procesos tan complejos. Saludos
Gracias, @marcybetancourt, por pasar por aquí y dejar tus comentarios, en efecto se dice fácil hacerlo resulta mas complicado.
Me parece muy interesante observar el juego desde ese otro punto de vista, analizando las reacciones del niño e interpretándolas. Ciertamente se puede saber mucho de acuerdo a las actitudes que dejen ver a través de sus acciones. @ramonochoag, interesante trabajo. Gracias por compartirlo.
Traté de presentar un angulo poco conocido del juego, muy útil por lo demás para quien lo sabe emplear.Gracias, por comentar,@evagavilan.
Un post muy instructivo @ramonochoag. Recuerdo mis años de madre y educadora. Saludos.
Agradecido de tu lectura y comentario,@antolinamartell.
Importante tema para padres y educadores. La observación de los juegos de los niños, sus productos, dibujos, creaciones dan indicaciones importantes del mundo interno de los infantes. Lo que pasa en el juego pasa en la vida del niño, no solo jugando...
El juego como los sueños son cosas serias, el asunto es descifrar lo que dicen y lo que quieren decir ese es el trabajo,@gracielacevedo.
Qué buen post, @ramonochoag. Simplemente, me encantó. Muy buena manera de explicarnos cuán importante es el juego como herramienta en tu campo de estudio. Tengo una pregunta, ¿has tenido algún niño-paciente que se haya dado cuenta de que lo estás analizando mientras juega? ¿Ha habido alguno que se ha negado a jugar frente a ti?
Si alguno se ha negado en algún momento,establecer el rapport y lograr la confianza con cualquier paciente, no solo con niños, no siempre se logra rápido o de buenas a primera.Como no es el único recurso que tienes usas otros hasta que consideres que es el momento apropiado.Mas frecuentemente ocurre sobre todo con los más pequeños que solo quieren jugar sin contestar preguntas o dibujar.En mi consultorio hay muchos juguetes y libros infantiles y eso capta su atención. Generalmente se entrevista primero a los padres y mientras, el niño se ambienta.He presenciado berrinches por que no se quieren ir.La promesa de acceso a un juego, libro o juguete a veces es una motivación importante para la próxima sesión.Gracias por leer, comentar y pregunta @alidamaria.
Gracias a ti por tu excelente respuesta @ramonochoag.
Interesante cómo nuestro juego deja ver nuestros apsectos a tomarse más en serio.
Más claro imposible, @ramonochoa. Qué bueno contar con el criterio de un profesional de tu reputación y eficiencia sobre un tema que nos atañe sobre todo a padres y docentes, pero a todos en general.
Me ha gustado sobre todo este párrafo:
Aquí se resume claramente loq ue muy bien vienes explicando.
Pienso que es una experiencia invaluable --y hablo del hogar y el aula, no de el escenario del especialista-- involucrarnos de vez en cuando en los juegos de nuestros hijos y estudiantes; en mi caso particular, esto me ha ayudado a mantener la perspectiva en cuanto a las dificultades y motivaciones que condicionan el desempeño de los niños y adolescentes de nuestro tiempo. Las cosas han cambiado mucho en esta era devota de la tecnología (claro que unas cuantas siempre serán iguales, como la innegable existencia de la brecha generacional, entre otras, pero ese ya es otro tema).
Gracias por este excelente post (además con imágenes propias ♥).
¡Saludos! ☻
Que bueno que te gustó y te parece de utilidad, quienes trabajan con niños y quienes viven con niños están obligados a estar presentes en la vida de esos niños.Participar de los juegos y conversar sobre los juegos te abre ventanas para la comunicación con ellos y te brinda la oportunidad de conocerlos mejor y de que sientan tu compañía en un modo NO SUPERVISOR. Es igual cuando vemos películas con ellos y compartimos las emociones y reflexiones que las mismas nos dejan. En este caso no puedo dejar la mirada clínica,profesional, aun casi siempre me divierto mientras ellos se divierten y yo me tomo en serio lo que hacen jugando.La hora de juego no es un interrogatorio es una oportunidad de recoger datos ,pistas que luego usas en el proceso de evaluación.Gracias por leer y comentar,@marlyncabrera.
Un trabajo muy interesante y completo, @ramonochoag. Escrito de manera sencilla y comprensible. Un gran aporte para la revista. Un abrazo.
Me gusta haber logrado lo que me propuse presentarlo de manera comprensible, gracias por pasar por aquí y dejar tu impresión.@aurodivys
Excelente post, con información sumamente útil para el ejercicio de la psicología, tiene mi voto. ¡Saludos!
Gracias,@anabooks, por tu voto, por leer y comentar.
La lechuza de Minerva. De mucha utilidad para padres, familiares en general y educadores. Esa condición diagnóstica del juego es, evidentemente, de mucha significación. Clara, precisa y muy ilustrativa tu exposición. Gracias. Saludos.Muy informativo y formativo tu post, @ramonochoag, que viene a enriquecer de manera relevante este número de
Gracias por visitar y comentar,@josemalavem. Creo que la revista quedó muy bien y me dio gusto participar de esta experiencia.
Muy agradable tu post, @ramonochoag. Un tema para recordar nuestra infancia y nuestros momentos en el aula para aquellos que tenemos la experiencia de compartir con niños en el ejercicio de la docencia. Felicitaciones y mis saludos.
Agradecido,@lauram, de tus consideraciones.
Valiosísimo material para padres y educadores (incluso para los mismos niños). Una cosa que pudiera complementarlo como un manual para padres y maestros sería las señales de alerta:
Una de las cosas que he notado con los niños, en el contexto escolar, es el desarrollo de conductas violentas, destructivas, y que pasan por "normales". Se ha normalizado en el patio de juegos actitudes de bullying que no es sino cuando pasan a mayores que los maestros quieren hacer algo. Los padres suelen ser los últimos en "enterarse" que los chamos estan como que cruzando la raya que divide lo normal de lo patológico, y siempre resisten la idea que sus hijos pudieran tener un problema.
Eso es lo que he observado. Imagino que como profesional de la salud mental tienes un percepción más cientifica del fenómeno.
Al igual que los dibujos de los niños, sobre lo cual en algún momento pensé en hacer un trabajo, pero lo abandoné, el juego como herramienta de diagnóstico me parece de una utilidad enorme, especialmente ahora que tenemos instituciones dilapidadas que raras veces cuentan con personal especializado para hacer intervenciones a tiempo.
Hay varios asuntos implicados en tu reflexión y en tu pregunta.
Lo primero que es necesario precisar es que datos de diferentes investigaciones y reflexiones de distinguidos pensadores reportan que nuestra sociedad actual es más violenta en este momento que en otros momentos de la historia. He realizado una investigación sobre el nacimiento de la categoría violencia escolar, de la que espero hacer un post por aquí, y evolucionamos en la conceptualización desde la indisciplina escolar, las llamadas conductas disruptivas hasta la violencia escolar actual que incluye amenazas a compañeros y maestros, acoso, violaciones, heridas y asesinatos. En mi generación arreglábamos los asuntos que pasaban a otro nivel, lo arreglábamos fuera de la escuela, había un límite que se respetaba, “te espero a la salida “, “nos vemos en la calle”…
Muchos factores han contribuido a que la violencia haya entrado y se haya instalado en nuestra sociedad y en las escuelas:
a)Han entrado en vigencia con mucha resonancia social leyes y reglamentos que protegen a los niños del abuso por parte de los adultos esto unido con otras variables ha significado padres muy permisivos y tolerantes lo que ha favorecido el empoderamiento de niños y jóvenes, sin auto control y sin control externo.
b) El debilitamiento del rol del maestro.
c) El debilitamiento de la religión y de las iglesias como instituciones de contención social.
d) La impunidad e injusticia que se proyecta desde nuestras instituciones policiales y judiciales.
e) La gran cantidad de armas que sin control circulan en Venezuela.
d) El aumento en los mercados de la droga y del alcohol y el inicio cada vez más temprano de los jóvenes en el consumo.
f) La incapacidad de expresar verbalmente los sentimientos y emociones. La cultura de la masculinidad machista la violencia es un medio de afirmación viril, de muestra de poder y hasta de prestigio asociado al ejercicio de la violencia. Pero llama la atención el aumento de casos de violencia contra pares y maestros protagonizado por mujeres.
g) El incremento de las aspiraciones individuales y de las dificultades para satisfacerlas lo que produce mucha frustración.
h) La sobreexposición a los actos violentos la naturaliza ,ya no es el escándalo que era al principio cuando mataban a alguien para robarle los zapatos.
Además de la presencia de la violencia en las noticias ahora también está presente de una manera muy importante en los video juegos. Un porcentaje muy alto de los contenidos de los juegos son agresivos y se permite, se estimula incluso se premian comportamientos transgresores y antisociales. Los actos violentos son parte del espectáculo que las redes sociales difunden.
En fin, sin pretender ser exhaustivos con la enumeración todo esto ha contribuido a la consolidación de la violencia también en la escuela.
No necesita una lista de chequeo sobre conductas de riesgo un maestro o adulto sensible al problema lo que si necesita es que también en el espacio escolar la rechacemos, la condenemos, la evitemos y la enfrentemos.
Para prevenir es muy importante la supervisión cercana y acompañamiento de los niños, jóvenes y adolescentes. No tolerar incivilidades: gritos, maltratos, groserías, sobrenombres ofensivos, descalificaciones. Promover el respeto, la tolerancia y la solidaridad. En vez de reglamentos disciplinarios gestionar normas de convivencia consensuadas, discutirlas explicarlas y no solo imponerlas.Fomentar formas SANAS de competencia: deportivas, culturales, etc. No permitir que las transgresiones queden impunes. Disculpa si me extendí, supervisión cercana y sensibilidad son la clave.Agradecido,@hlezama de tu lectura y reflexión.
Mi querido profe, usted ya escribió otro post. chita deberia permitirle copiarlo y pegarlo.
Voy a esperar cargar mi VP para darle un voto como lo merece. Completísima su respuesta. Totalmente de acuerdo con su planteamiento. Enderesar esta sociedad nuestra es más fácil de lo que la gente lo quiere hacer ver.